.....Los movimientos sociales han sido estudiados en las últimas décadas del siglo xx y comienzos del siglo xxi, en base a las nuevas formas de acción y conflicto social que se presentan en las sociedades capitalistas contemporáneas. En el estudio de los movimientos estudiantiles se han considerado las teorías sobre los movimientos sociales: la teoría de movilización de recursos y la teoría de la construcción de la identidad colectivas, dentro de las cuales valoramos los trabajos recopiladores, de Rubio García (2004), de Aranda Sánchez (2000) y de Alain Touraine (2005). .....Las actuaciones e implicaciones que han tenido los movimientos estudiantiles dentro de la historia política venezolana en los siglos xx y xxi han sido numerosas y no menos, su impacto y trascendencia en el contexto político-social de la sociedad. En este estudio pudieran surgir enseñanzas significativas para todos aquellos sectores que postulan la transformación de la realidad venezolana como meta de su praxis social.
.....El presente artículo aborda un análisis del resurgimiento de las manifestaciones estudiantiles en Venezuela, y su incidencia en los eventos que se suscitaron en el país, durante el año 2007, como consecuencia de la propuesta presentada por el presidente venezolano, del proyecto de reforma constitucional y de otras medidas adoptadas por el ejecutivo. Este proyecto de reforma planteaba la modificación de 69 artículos de los 350 que tiene la Constitución Nacional redactada en 1999, por la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por el Presidente de la República Hugo R. Chávez, desde su ascenso al poder en 1998.
.....En este punto surgen diversas opiniones sobre la mencionada reforma. Los sectores de la oposición venezolana, aducen en este sentido, que no se trata de una simple reforma, como lo expresan las autoridades nacionales; se intenta un cambio radical en la esencia de la carta magna, que redimensiona los aspectos orgánicos y de composición del Estado de manera considerable y que por lo tanto, si se quiere conseguir tal fin, debe convocarse otra Asamblea Nacional Constituyente, para que redacte una nueva Constitución. Esta especie de sugerencia o aclaratoria, produce dentro del seno de la sociedad civil un rechazo a tal propuesta, y es lógico pensarla, debido a que aún la Constitución del 1999, como se conoce a la carta magna vigente, no termina de asentarse en las estructuras jurídicas, políticas y sociales de la nación, quedándole al poder legislativo todavía pendiente, la tarea de redactar nuevas leyes para la consolidación del documento que recoge las normas fundamentales que acuerda una nación, como base de la convivencia social. Sin embargo y a pesar de los pronunciamientos que se producen desde diversos sectores del acontecer nacional, el gobierno lanza su propuesta de modificación que contempla aspectos de profundo contenido ideológico, que trascienden el tema de la limitación de ciertos derechos fundamentales; el tema de ciertos beneficios laborales y previsionales; el tema de la reelección presidencial indefinida; el tema de la nueva geometría político administrativa. .....Aspectos que de acuerdo a la Constitución vigente podrían resolverse desde el poder legislativo, con la proposición de leyes respectivas. Se trata fundamentalmente de la tentativa de consolidar un proyecto político hegemónico, mediante la consumación denominada en el totalitarismo como toma del poder, fase en la que el régimen aspira, no sólo a legitimar la institucionalidad militarista y autocrática que progresivamente ha venido imponiendo por vía de facto, sino, además, a terminar de desarticular la precaria institucionalidad democrática existente.
.....El ambiente social en el que se encuentra la sociedad venezolana para el momento donde se propone el proyecto de reforma constitucional, está descrito esencialmente por una marcada división, que separa a sectores sociales entre los seguidores que apoyan al gobierno y los opositores que lo adversan. La postura que ha asumido el gobierno ante el sector oposicionista ha sido de constantes advertencias y amenazas por parte del primer mandatario nacional, de parte de su equipo de gobierno y de muchos sus seguidores, quienes descalifican, desestiman, ofenden y en muchos casos agreden a quienes asumen una actitud disidente frente al estilo de gobierno impuesto. Esta realidad se presenta en casi todos los sectores de la sociedad, estando de esta forma presente en los diversos escenarios del sector estudiantil, con mayor énfasis en las universidades nacionales e institutos de educación superior.
.....Las confrontaciones que se suscitan en estas casa de estudios, tienen diversos orígenes tales como las constantes agresiones que el sector oficialista, expresa contra la manera de funcionamiento de las universidades nacionales, que gozan del derecho constitucional de autonomía; este principio otorga a las universidades independencia de gestión, organización y gobierno dentro de las normativas nacionales, las leyes y la misma Constitución ; Las universidades autónomas son cinco. En estas, los gremios estudiantiles se agrupan en centros de estudiantes por cada escuela o facultad respectiva y estos a su vez, conforman la Federación de Centros Universitarios. Los gobiernos en las universidades autónomas se ejercen a través de sus autoridades en conjunto con sus respectivos consejos, de escuela, de facultad o universitario, dentro de los cuales están los representantes de los estudiantes, que se eligen de forma universal, directa y secreta, entre los todos los estudiantes regulares de cada universidad . Las estructuras de las universidades experimentales son equivalentes o similares al de las universidades autónomas, salvo en algunas excepciones.
.....Descrita la forma de organización formal o tradicional del gremio estudiantil universitario en Venezuela, tomamos como referencia las manifestaciones estudiantiles que a partir del año 1987 se generalizaron en el país que tuvieron gran significación e impacto en el panorama político nacional. Durante este año se configuró un discurso político y una práctica de lucha social que sería el punto de partida de la caída de la hegemonía del bipartidismo, representado por los partidos políticos, Acción Democrática y Copei. Es preciso señalar que los orígenes de estas organizaciones partidistas estuvieron ligados a movimientos estudiantiles durante el año 1928, los cuales finalizaron en un levantamiento estudiantil universitario contra el dictador Juan Vicente Gómez, de la misma manera, en el derrocamiento de 1958, del entonces dictador Marcos Pérez Jiménez.
.....En el año 1989, se produce el levantamiento popular conocido como el caracazo, teniendo este fenómeno, un intenso preámbulo de manifestaciones estudiantiles en las principales ciudades del país. Posteriormente en el año 1992, ocurren las intentonas golpistas lideradas por el actual Presidente de la República, y en las cuales existe una precaria participación de un sector estudiantil, específicamente, en la Universidad de Carabobo, donde mueren cuatro estudiantes, en los enfrentamientos sucedidos en la ciudad de Valencia, entre los insurgentes y las fuerzas leales al gobierno del entonces presidente, Carlos Andrés Pérez. En el año 1998, el Tte. Crnel. (r) Hugo Chávez, gana las elecciones presidenciales y a partir de entonces lidera la revolución socialista del siglo xxi, autodenominación que distingue su estilo de gobierno.
.....Desde entonces el movimiento estudiantil, mantiene una actitud sin mayor trascendencia, con aisladas acciones entre las distintas casas de estudios, ante los acontecimientos políticos nacionales. Sin embargo, en el seno de las universidades se está en un frecuente debate y confrontación de ideas y posturas, ante las insinuaciones del gobierno de imponer medidas y políticas antidemocráticas, como algunas de las presentadas en el reciente proyecto de reforma constitucional. El gobierno nacional, por medio de las fuerzas de seguridad y orden público, arremete en muchas ocasiones contra manifestaciones de estudiantes oposicionistas, y en claro apoyo a los grupos estudiantiles que simpatizan con él, los honra y exalta. Contrariamente denuncia y descalifica a los estudiantes de oposición a los que considera, “enemigos del régimen”, “traidores de la patria” y “cachorros del imperio”. En entrevista a Edmundo Chirinos , redactor de la Constitución del 99, refiriéndose a los estudiantes afectos a la revolución dice: “es muy fácil ser una generación al servicio de un gobierno, por lo que habrá que esperar que sean representativos por sí mismos”. Mientras que de los jóvenes opositores asegura: “han logrado lo que los propios líderes de los partidos no alcanzaron: acceder a las masas populares”. Explica el ex rector de la Universidad Central de Venezuela: “que las generaciones no se dividen por décadas ni tampoco dependen de la biografía de cada uno de los hombres que la integran, sino de su legado”.
.....El dirigente estudiantil de oposición, Nixon Moreno ex Presidente de la Federación de Centro Universitarios de la Universidad de los Andes, quien participó en las manifestaciones estudiantiles sucedidas en marzo del año 2007, en la ciudad de Mérida, ha sido acusado de violación y ataque a una funcionaria de la policía regional. Las protestas estudiantiles durante ese año se intensificaron después del anuncio del Ejecutivo nacional, de la no renovación de la concesión para la transmisión de la señal de una emisora televisiva nacional, perteneciente a un grupo empresarial de comunicación. Esta medida es anunciada en cadena nacional por el mismo presidente, quien advierte y amenaza a los medios de comunicación privados, para que se comporten de acuerdo a las leyes y al orden constitucional.
.....A partir de este momento destacan manifestaciones de apoyo en todo el país al canal televisivo y protestas de rechazo a la disposición ejecutiva del Estado venezolano. Surgen opiniones descalificadoras del entorno y del mismo sector oficialista, sobre la motivación de esta nueva generación de dirigentes estudiantiles. En la opinión de quien escribe este articulo, estos jóvenes son honestos, apasionados radicales y no corruptos. Lamentablemente el hombre en lo que se envejece se desvincula de la ideología para hacer dinero, para corromperse en cualquier gobierno, algo que no tienen estos estudiantes. Están movidos por sus sueños, por sus ideales, por sus utopías y esto tiene una gran significación.
La teoría de Movilización de Recursos.
.....Esta teoría de acuerdo a López Sánchez ha sido formulada por autores como John McCarthy, Mayer Zald, Doug McAdam (1996) y Sidney Tarrow (1997), establece que para que surja un movimiento social no basta con las razones para la protesta, sino que es fundamental disponer de recursos y oportunidades para la acción colectiva y de manera enfática resalta la existencia de la organización como recurso fundamental para la movilización. Podemos resaltar entonces de esta premisa que los individuos que tienen resueltos sus problemas vitales básicos, disponen de recursos excedentes en tiempo, dinero y energía para dedicarlos a las actividades del movimiento. Es la prosperidad lo que facilita la aparición y el auge de estos movimientos. Las organizaciones de los movimientos sociales contienen grupos diversos, sin un mando único, con multiciplidad de liderazgo y objetivos, y con canales de comunicación entre sí. Las causas que permiten que surjan movimientos sociales son: los cambios favorables en el sistema político; la aparición de crisis políticas y la ausencia o uso restringido de la represión estatal.
.....De acuerdo con lo señalado, la clase social de donde proceden los líderes estudiantiles, pudiera distinguirse como clase media, que los coloca como individuos con disposición de tiempo, recursos, información y formación necesaria para organizar un movimiento político, beligerante, cuestionador y oposicionista. Analizando las acciones concretas del movimiento estudiantil durante el año pasado, reconocemos la disposición de los representantes y organismos del gobierno al diálogo, permitiéndosele a estos grupos sus movilizaciones a la Asamblea Nacional, al Tribunal Supremo de Justicia, a la Defensoría del Pueblo y a la Fiscalía General de la República. Hasta el momento, ha sido un logro de este movimiento, puesto que las organizaciones oposicionistas tradicionales, no habían podido realizar tales actos. Esta circunstancia reafirma otro presupuesto de la teoría de la movilización de recursos: la existencia de cambios favorables en el sistema político. Otra característica es que este movimiento está dedicado exclusivamente a sus funciones académicas. De igual forma se muestran los partidos políticos tradicionales debilitados ante la capacidad que tienen los estudiantes de influir políticamente en las masas.
La teoría de las identidades colectivas.
.....En su trabajo López Sánchez expresa que esta teoría está representada por Alberto Melucci (1990), Alain Touraine (1990) y Claus Offe (1988), esta hipótesis presta atención a los cambios estructurales del sistema capitalista que han dado origen a los nuevos movimientos sociales. Plantea la novedad de los movimientos, feministas, ecologistas, pacifistas, estudiantiles, etc. Se establecen diferencias entre las organizaciones de nuevos movimientos sociales las cuales se caracterizan por la actividad, la participación, la acción consciente y el compromiso y las organizaciones tradicionales como aquellas jerarquizadas, con división de tareas y pasividad de sus miembros. La espontaneidad, la informalidad y el bajo grado de diferenciación horizontal y vertical, son los rasgos definitorios de la organización en los nuevos movimientos sociales. Esto explica porqué la falta de continuidad es una característica en estos movimientos. Tanto la teoría de la movilización de recursos como la de las identidades colectivas, valoran la acción de los movimientos sociales por medios organizados no tradicionales, es decir al margen de las organizaciones o partidos políticos hegemónicos y gremios o sindicatos tradicionales. Debemos advertir entonces, que el movimiento estudiantil, en sus habituales actuaciones, ejerce sus funciones por medio de los canales de acción pre-establecidos tales como los gremios, federaciones, partidos, etc. y en este sentido no pueden ser considerados como un movimiento, sin embargo su valoración se ejerce desde el criterio de beligerancia y participación activa del estudiantado en los procesos históricos que se han desarrollado en Venezuela durante los últimos tiempos.
.....La participación de grupos estudiantiles organizados a lo largo de distintos períodos de la historia venezolana, son una prueba contundente de que los movimientos estudiantiles para esos momentos, trascendieron la simple lucha gremialista, reivindicativa o corporativa, involucrándose en el derrocamiento de regímenes de cuestionables actitudes antidemocráticas. El estudiantado en general, o al menos los sectores organizados en el mismo, se han planteado como objetivo, la transformación de los sistemas políticos. La recién generación de líderes demuestra y cumple con estos preceptos. El siguiente paso será aguardar y evaluar si está reacción será sólida y duradera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario